Problemas Gastrointestinales.
¿Cuándo debo preocuparme?
El sistema gastrointestinal.
Corresponde a todas aquellas estructuras o partes del cuerpo que se encargan de extraer los nutrientes de los alimentos que consumimos, a este sistema lo protagonizan los intestinos, pero también son parte de este, el hígado, la vesícula, el páncreas, la boca e incluso el ano!


Existen un gran numero de enfermedades que lo afectan.
Los cirujanos pediatras están capacitados para evaluar, diagnosticar y en caso posible, corregir dichos problemas con técnicas quirúrgicas.
Las malformaciones del sistema digestivo
Son una patología parcialmente frecuente, que puede afectar a cualquier segmento del intestino o sus órganos abdominales.
Algunos ejemplos son: Atresia intestinal, Atresia esofágica, Malformación Ano-rectal, entre otros.
a continuación te hablaremos un poco de estos!
Atresia Intestinal
Imagina que el intestino de tu bebé es como un tubo largo por donde pasa la comida. La "atresia intestinal" significa que, durante el embarazo, una parte de ese tubo no se formó completamente y quedó bloqueada o interrumpida. Es como si hubiera un camino sin salida o una parte faltante en medio del tubo.
Esto impide que la leche y los líquidos pasen normalmente a través del intestino. Puede ocurrir en diferentes partes: más comúnmente en el intestino delgado (atresia duodenal, yeyunal o ileal) y, más raramente, en el intestino grueso (atresia colónica).
Contáctanos para darte una atención oportuna!
¿Por qué Sucede?
No es culpa de los padres: Es muy importante saber que esto no ocurrió por algo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el embarazo.
Problema de desarrollo: Generalmente, se cree que sucede por una interrupción en el flujo de sangre a esa parte específica del intestino mientras el bebé se estaba desarrollando dentro del útero. Sin suficiente sangre, esa sección del intestino no pudo crecer bien y se cerró o desapareció.
No suele ser hereditario: En la mayoría de los casos, no es algo que se herede de los padres.


¿Cómo se Detecta?
Antes del nacimiento: A veces, se puede sospechar durante las ecografías (ultrasonidos) del embarazo si se observa mucho líquido amniótico o si partes del intestino del bebé se ven más anchas (dilatadas) de lo normal.
Después del nacimiento: Los síntomas suelen aparecer poco después de que el bebé nace:
Vómitos: El bebé vomita lo que come, y este vómito a menudo es de color verde o amarillo (esto indica que la bilis no puede pasar bien por el intestino).
Abdomen hinchado: La pancita del bebé se ve inflamada o distendida.
No evacúa: El bebé no expulsa el meconio (la primera popó oscura) en las primeras 24-48 horas de vida.
Problemas para alimentarse.
Diagnóstico: Los médicos suelen confirmar el problema con radiografías del abdomen del bebé. A veces se necesitan estudios especiales con un líquido de contraste.
¿Cuál es el tratamiento?
Cirugía: La atresia intestinal siempre necesita una cirugía para corregirse.
Objetivo de la cirugía: El cirujano pediatra quitará la parte bloqueada o no formada del intestino y unirá los dos extremos sanos para crear un tubo continuo.
Antes de la cirugía: Mientras se prepara al bebé para la operación, no se le dará alimento por la boca. Se le colocará una sonda pequeña por la nariz hasta el estómago para sacar el aire y líquido acumulado (esto ayuda a que no vomite y reduce la hinchazón). Se le darán líquidos y nutrición por la vena (intravenoso).
Después de la cirugía: El bebé necesitará tiempo para recuperarse. Permanecerá en el hospital, recibirá nutrición por la vena hasta que su intestino empiece a funcionar bien, y luego se comenzará la alimentación por boca poco a poco.


Cirugía Pediátrica.






Teléfono y Whatsapp: 614 361 61 47
Email: sofcxped@gmail.com
Teléfono y Whatsapp: 614 361 61 47
Email: joseluisgonzalezcxped@gmail.com
Teléfono y Whatsapp: 614 157 0525
Email: petits.pedia@gmail.com